4 jul 2022

El traje regional de Lagartera, Toledo

 
Lagartera es un pueblo español de unos 2.200 habitantes, situado en el Campo de Arañuelo, al noroeste de la provincia de Toledo, en la Comunidad de Castilla la Mancha. Las labores y bordados de Lagartera son una de las artesanías más únicas, espectaculares y vistosas de toda Castilla-La Mancha. 

En la fiesta del Corpus Christi de la localidad que se celebra todos los años en el mes de junio se despliegan un alarde de colores, formas y dibujos, no sólo en los trajes regionales de lagarterano y lagarterana, sino en los altares que se preparan en las puertas de las casas.

Esta fiesta tiene un significado especial para Lagartera porque en ella confluyen arte, tradición y fe. En las calles de pueblo se decoran y se instalan altares por donde va a pasar la procesión, donde destacan especialmente los característicos bordados locales y los espectaculares trajes regionales.

Artísticamente es un verdadero despliegue de joyas textiles: colchas de malla, bordadas y deshiladas que salen de las arcas para ver la luz sólo en este momento, pues, una vez finalizada la Procesión, vuelven a su lugar de origen.
 

 
El día de antes de la fiesta, los lagarteranos salen al campo y a sus huertos para recoger plantas aromáticas como hierbabuena, hinojo, mistrazo y romero, que se esparcen en las calles, impregnando el ambiente de un aroma mágico.

Además, realizan bonitos centros florales que cuelgan de las ventanas, así como palmas.

El mismo día de la procesión, los vecinos del pueblo comienzan a colocar los altares en las puertas de sus casas, por donde pasará la procesión. Los altares son de carácter particular, pero también de asociaciones vecinales e instituciones locales. 

La mayoría de los altares, excesivamente decorados, sitúan en el centro una talla de madera del Niño Jesús vestido (algunas de ellas muy antiguas). Los altares están decorados con telas de color y los bordados más valiosos de cada casa.

La procesión comienza tras la misa conmemorativa, desde la Iglesia del Salvador por la Corredera de los Toros, calle de Alonso Herrero, Real, Curato y Plaza del Comercio y de la Iglesia, regresando al templo. La Custodia de Lagartera sigue el mismo recorrido desde el siglo XIII, junto con la comitiva de lagarteranos y lagarteranas ataviados con el traje típico, los niños de comunión, las autoridades, el sacerdote y la banda de música.

El sacerdote para en cada uno de los altares para bendecirlos. Este año ha habido nada mas y nada menos que 42 altares diferentes.  

EL TRAJE TRADICIONAL EN LAGARTERA

El traje de Lagartera es muy conocido en toda España, gracias a las lagarteranas que salían a vender bordados a las grandes ciudades.

También fuera de España, por los trabajos de los pintores que se inspiraron en él, durante la primera mitad del siglo 20, como Marcial Moreno Pascual (oriundo del pueblo) y Sorolla, entre otros. Hoy se usa el traje popular en contadas ocasiones, pero hasta hace muy poco tiempo, se podía ver por las calles a las mujeres mayores del pueblo luciendo aún su tradicional indumentaria.

En Lagartera conviven diferentes tipos de trajes femeninos, según cada ocasión o época del año. Los mas significativos son los siguientes:

El traje de diario. Es el mas sencillo y el que se usaba en días de diario. Se lleva con un pañuelo a modo de capelina abierta por delante bordado en vistosos colores.

 
 
El traje de trapillo. Se utiliza para indicar que alguien de la familia va a casarse. Se usa para avisar en el día de las publicaciones (amonestaciones) a los futuros invitados de boda. Durante el aviso al invitado se le indicará qué tipo de invitación va a tener: invitación para rezar, para acompañar a misa o para boda completa. Es muy similar al traje anterior, aunque con las prendas mas decoradas, especialmente la camisa que va bordada en verano, y en invierno se lleva con “jubón” de rizo negro.

El traje con camisa de ras. Este traje lo utilizan las “hamalleras” (las damas de honor) para llevar el hato (regalo) al novio la víspera de la boda. Se caracteriza por llevar una camisa plisada con puño bordado muy característica.

El traje con pañuelo de oro. Este traje se lleva siempre con jubón. Tiene como característica principal el pañuelo de oro y las cintas a las espaldas, encima del pañuelo de oro. 

El traje con guardapiés azul. Este traje también se lleva siempre con jubón, y lleva
una cinta más en la espalda que el traje anterior, que es de tisú. También
lleva un collar de corales, un ramo con lazo y santo prendido en el lado izquierdo
del pecho, con un rosario. Si la mujer que lo lleva esta casada lleva otro lazo con una joya prendida en el centro del pecho. Los guardapiés se colocan de forma escalonada y el de fuera es de color azul, de forma que se vean los ribetes de cada uno de ellos.
Por último, en la cabeza no lleva pañuelo sino cintas al moño y espumilla.

El traje de novia. Puede utilizarlo la mujer casada pero nunca la soltera. Lleva un guardapiés adicional llamado “vasquiña” en tejido de rizo negro, y adornado con ribete morado, una cinta ancha morada y una puntilla de plata. Se caracteriza por llevar sobre la cabeza la “mantellina”. Las novias lagarteranas no llevan ningún complemento, es decir, ni ramo, ni lazos, ni joyas. Únicamente pueden llevar un rosario de siete misterios, de cuentas gordas con incrustaciones de nácar debajo de la mantellina.

LAS PIEZAS DEL TRAJE DE LAGARTERANA

Las distintas piezas que componen el traje de lagarterana son bastante numerosas. La descripción realizada sigue aproximadamente el mismo orden en el que se van poniendo las prendas al vestirse.

Camisa. Es una pieza que llega hasta la rodilla confeccionada en lienzo casero fino. Está abierta por delante hasta la cintura. Se diferencia de la camisa de hombre en que a los lados lleva una pieza triangular que se denomina “nesga”. La camisa de uso diario está muy poco bordada, sólo en los puños y cuello, con hilo de color negro o amarillo. Las costuras están unidas con pespuntes.


Otro tipo de camisa es la denominada camisa de “ras”, que recibe este nombre por el plegado de las mangas. Es un plegado horizontal minucioso y pequeño que consigue su durabilidad por el almidonado de las mangas con cola de conejo. Los puños se hacen con pliegues gallegos. Son unas mangas de gran vistosidad y volumen. Para hacerlas hace falta gran cantidad de tela por manga. Esta camisa lleva bordados en el cuello y los puños con bordados en hilos de colores. Se abrocha con un botón doble de plata en el cuello. 

La otra modalidad es la camisa de novia, que se utiliza siempre con jubón.

Suele llevar los puños y el cuello bordados en negro, y a veces negro y amarillo.
Se utiliza para momentos más serios y ceremoniosos. Las costuras van unidas por pespuntes. El botón es siempre doble, de plata, y suele recibir nombres como de: “la moda”, “la flan” o “los corazones”. 


Faisa y la cinta de ceñir. La “faisa” es un rectángulo de tela de lana roja, forrada y ribeteada con cinta azul o verde de trencilla, llamada “alpaca”. Su misión es ayudar a remarcar las caderas para que los guardapiés no se resbalen y de esta manera se sujeten bien sin necesidad de ningún otro elemento. La cinta de ceñir tiene la misión de sujetar la “faisa”. Es muy larga, esta tejida en telar, y algunas de ellas tienen inscripciones.

Enagua. Se la denomina “senagua”. Es de lienzo, rematada con una puntilla de ganchillo (nunca de bolillos). Es una pieza plegada con pliegues muy pequeños y rematada con una cinta blanca para poder sujetarla con media lazada a la cintura. Está abierta por delante unos 30 cm. y reforzada para evitar que se raje la tela.Si es para uso diario no se borda, es decir, sólo van bordadas cuando se utilizan en fiestas o ceremonias.

Mandileta. Es un rectángulo de tela de paño rojo, cuya misión es tapar las aberturas de la enagua y de los guardapiés. La de uso diario va ribeteada con su cinta de atar, que es de hiladillo de algodón de color verde. Las utilizadas con los trajes de ceremonias y de fiesta se adornan con picado amarillo y una cinta de varios colores.


Guardapiés. Es el equivalente a las faldas. Van plegados verticalmente desde la cinturaa la cadera con pliegues pequeños en zig-zag, de tal manera que uno nunca monta encima de otro. Se utilizan simultáneamente varios a la vez. Los bajeros que no se ven suelen ser de paño, y los de arriba que si se ven son de percal, lanilla, satén o seda. 

Los colores varían según su utilización. Los guardapiés bajeros suelen ser colorados, verde oscuro o azul marino. El guardapiés de arriba sólo puede ser colorado, azul o negro.

Los guardapiés de uso diario sólo llevan un ribete como adorno, que suele ser de color verde para los guardapiés negros (ribete negro si va de luto) y azul para el guardapiés colorado. Los guardapiés llevan bordadas las crucetas, que al mismo tiempo marcan el final de los pliegues. El negro lleva las crucetas en negro, el colorado en azul, el azul en azul celeste y el verde oscuro en verde claro.


Faltriquera. Es una bolsa de tela, a veces de pana, con una cinta para atarla a la cintura. Va adornada en la abertura con una cinta de varios colores cuando la faltriquera se lleva en fiestas y ceremonias. Se utiliza para guardar el dinero y todo aquello que es necesario en un momento determinado, como el dedal, las tijeras, la navaja, etc. 

Capotillo. No es una pieza imprescindible. Se coloca delante de la gorguera, es decir, encima de la camisa. Es una pieza casi cuadrada que se utiliza para tapar la abertura de la camisa, y así, evitar que se vea el pecho. Está siempre bordada con los mismos motivos que la gorguera.

 Gorguera. Es una pieza rectangular de lienzo, cuyo centro se abre con la forma del cuello y continúa abierta por su parte delantera hasta un centímetro o dos del borde de la pieza. Tiene una longitud corta, ya que se ata justo por debajo del pecho.

Pueden ser negras o blancas. Las gorgueras negras están bordadas con un zurcido artístico llamado “tijidillo” o con un bordado en espiral que se denomina “ceazo”. Se utilizan en invierno y con los trajes de fiestas y ceremonias. La gorguera blanca está bordada en blanco o en tostado y blanco. Es una prenda que utilizaban las mujeres viudas y las ancianas.

Sayuelo. Es una prenda que recuerda al corpiño. Es muy difícil de confeccionar porque debe quedar muy bien armado y duro, debiendo formar un polígono irregular y simétrico de cinco lados en la espalda. Puede ser de tisú, de paño, de barragán y de pana, dependiendo de su utilización (de diario, de fiesta, etc). Siempre va ribeteado
y con una cinta de adorno de color. Se abrocha por delante con un cordón. Es una pieza que se utiliza tanto en invierno como en verano.
Hay dos modalidades de sayuelos: la que se utiliza con camisa de “ras”, que lleva “gayos” delante y en la espalda o “debederos” sólo en la espalda, además de los respectivos adornos de puntillas de plata, cintas bordadas y adornos de lentejuelas. La otra no lleva “gayos” en la espalda porque se utiliza con jubón.

Jubón. Normalmente llamado “jugóm”, es una especie de chaquetilla corta, muy ajustada de color negro en tejido de pana, paño o tela aterciopelada llamadas rizo.  Se utiliza principalmente en invierno y es una pieza imprescindible para utilizarse con guardapiés azul o colorado con pañuelo de oro. Se adorna en la parte delantera con cintas, galón de oro y puntilla de plata.

Los ojales de las bocamangas están muy bordados, llevan botones de plata y cintas de color rojo que se utilizan para hacer las lazadas como un adorno más de
las bocamangas.



 Mandil. Es una pieza plegada de igual forma que los guardapiés. Puede ser de percal,algodón, lanilla o de rizo. Un mandil bien hecho tiene que llegar hasta el borde de los guardapiés. El de uso diario no lleva puntilla ni adornos; sólo ribete y crucetas al final del plegado.

El resto va mas recargado según el tipo de traje y la celebridad, a base de cintas de colores y puntillas. Algunos llevan hacia dentro, otras tres cintas combinadas con pasamanería que no llegan hasta el borde del mandil, y mueren donde acaba el fruncido. Las cintas con que se ataba el mandil por detrás, dieron origen a las que actualmente se llaman “cintas del culo” que son un adorno mas para el guardapiés visto por la espalda y que también se llama “londres”.

Existe otro mandil, que se llama de “color de clavo”, y es marrón. No lleva tanto lujo como los anteriores, pero se adorna con lentejuelas de colores (rojo, verde, azul, amarillo), que le dan una gran vistosidad, y con un ribete de cintas de colores o bordados. Se utilizaba para los días de fiesta, con guardapiés colorado y azul de paño fino.

Medias y calcetas. Las medias están tejidas con lana muy fina de color rojo. Se tejen hasta la rodilla y no tienen puntera (aunque existen unas con puntera que se utilizaban para las ceremonias de boda). Van siempre bordadas a punto de cadeneta, predominando los colores: granate, amarillo, blanco, azul, verde mar y verde oscuro. El bordado es simétrico, en el que se distinguen elementos tales como: la piña, el cuadrado (llamado “cuadram”), el pie y los ramos o águilas. El tipo de punto que se utiliza en el bordado que separa el cuadrado del resto del bordado se denomina “arrequive”. Estas medias se utilizaban a diario en invierno y en ceremonias en cualquier estación del año.

Las calcetas son medias de algodón o lino blanqueadas al sol, cuya única decoración es la producida en el hecho de tejer. Tienen las mismas características que las medias, y se utilizan en tiempos calurosos.
Tanto las medias, como las calcetas se sujetan con ligas realizadas en telar.

 

Zapatos y zapatas. Están hechos a medida. El zapatero realiza los zapatos o las zapatas sin rematarlos ni terminarlos, pues es la lagarterana quien los termina con ribetes y adornos de cintas y lentejuelas. Dependiendo de la función que van a cumplir, el
adorno varía, y por eso se diferencian claramente entre: zapatos de novia, zapatos entrepetados y zapatas. Todos los zapatos llevan tacón de carrete, que aparece en la moda del siglo XVIII, copete, orejera y se abrochan con hebilla de plata.

  • El zapato de novia se realiza en pana negra. Se adorna con una cinta de color rojo formando una S a los lados del zapato, con claveles de galón de oro. El rizado es morado y suele ir rematado con puntilla de plata.
  • El zapato entrepetado se realiza en pana o tisú morado. Se adorna con cintas preferentemente moradas y en el rizado predomina también el color morado o el negro.
  •  La zapata lleva un tacón distinto al zapato. Suele estar hecha de tisú verde, azul o colorado, de pana si es para uso diario. Se adorna con una cinta que la ribetea.

Pañuelos. Por un lado, encontramos los pañuelos de cabeza, y por otro los pañuelos de hombros. Los de cabeza son pañuelos grandes que, una vez colocado sobre el moño de picaporte (típico de lagarterana), no deben llegar a los hombros. La variedad de pañuelos es tal que es difícil, en pocas palabras, expresar cuándo se utilizan unos y cuándo se utilizan otros, cuáles son los de invierno y cuáles son los de verano. Pero dentro de esta gama destacan:

  • El “pañuelo de peso”, que es de seda de color granate con unas rayas verdes y blancas.
  • El pañuelo de “otras veces” que es siempre de color blanco con ribete floreado.
  •  El pañuelo “de china” que se utilizan en invierno y es de tejido mas grueso.
  • El pañuelo de uso diario






Dentro de los pañuelos de hombro destacan:

El pañuelo blanco que va bordado y se usa en invierno. Es un pañuelo que tiene la forma clásica de un pañuelo en pico y se pone encima del jubón.

El pañuelo de paño o de Ávila que es de gran vistosidad por sus vivos coloridos. Se borda principalmente a punto de cadeneta rellenando todos los motivos con colores blanco, rojo, verde, amarillo y azul. Es un pañuelo que se utiliza en invierno, es de paño negro (algunas veces marrón) y se abrocha con corchetes de plata.

·      El pañuelo de oro es un pañuelo de tul bordado generalmente en blanco y
algunas veces en amarillo. Va ribeteado con lentejuelas y lleva puntilla de oro
de bolillos. Se utiliza con guardapiés colorado o azul.

·      El pañuelo de ramoseda es un pañuelo bordado a máquina sobre lanilla
marrón o negra.

Mantellina. Es una media capa de paño negro o blanco, el equivalente al velo para las novias al entrar en la iglesia o para los entierros. Suele ir adornada con algún aderezo y una cinta discreta, con puntilla blanca de seda. En el centro lleva una borla que cae sobre la frente.

La mantellina blanca la usan las novias y la negra se usa cuando se lleva luto, y está adornada con una cinta negra de terciopelo.

LAS PIEZAS DEL TRAJE DE LAGARTERANO

A diferencia del traje de mujer, en el que existen muchas variaciones, el traje del hombre es más sencillo y austero.  Su color es siempre negro, adornado con el blanco de la camisa y el rojo de la faja. 

Las piezas del traje de hombre son: el camisón, el calzoncillo, la chamarreta, el calzón, las calzas, el sayo, las fajas, la capa y el sombrero.

Camisón. Es una camisa que llega hasta las rodillas, abierta a los lados ydesde el cuello hasta la cintura. El camisón de uso diario no está bordado, pero elde fiesta lleva bordados en los puños, el pecho y los hombros. El camisón de novio lleva un bordado más profuso en el pecho, pues en la boda el novio no usa chamarreta.

Calzoncillo. Es una pieza que llega hasta la rodilla, se borda el de fiesta y ceremonias.

Calzón. Es un pantalón que llega hasta la rodilla. Es de paño negro. Se abrocha con botones hechos a mano, y la abertura se ata con un cordón llamado “abujeta”.

Calzas. Son unas polainas que tapan el zapato y se abrochan a un lado con botones realizados a mano. Son de paño negro.

Chamarreta. Es un chaleco que se abre al lado izquierdo, llega hasta la cintura y se adorna con un ribete azul y una cinta bordada con su adorno correspondiente.

Sayo. Es una chaqueta que a partir de la cintura lleva unas seis lengüetas llamadas “jaldapas”, rematadas en rojo. Dentro lleva un bolsillo adornado con picado amarillo que se abrocha con un cordón de seda roja hecho a mano.

Faja. Las hay de tres colores: roja, morada y negra. Están tejidas en telar. La faja de uso normal es roja, ya que la morada y la negra se usan para indicar que se tiene medio luto o luto completo. En la faja se pone el pañuelo de mano, de modo que sobresalgan los picos.

Sombrero. Es de ala ancha con un cordón, rojo, morado o negro y, al igual que la faja, indican el medio luto (morado) o luto completo (negro).

Capa. Se utiliza para protegerse del frío y también para asistir a actividades sociales, como bodas, actos de Semana Santa, etc.

Y cabe destacar los atuendos de los niños que salen vestidos con sus familias, manteniendo la tradición. 


Apreciar estos magníficos tesoros de la artesanía popular tradicional es una experiencia única que os invito a disfrutar.